En el caso de República Dominicana, las noticias son firmadas por hombres hasta tres veces más que por mujeres (promedio de las secciones).
¿Qué imagen de la mujer se refleja en las noticias? ¿Ha mejorado? ¿Con qué frecuencia y oportunidad protagonizan las piezas informativas? Son algunas de las preguntas que encuentran respuesta en el informe Mujeres sin nombre.
Avances en la presencia de la mujer en medios de comunicación y el desafío pendiente, que ha elaborado LLYC después de que el equipo de Deep Digital Business de la firma haya analizado en el último año más de 14 millones de noticias con mención explícita al género en los 12 países en los que la consultora está presente (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, España, Estados Unidos, México, Panamá, Perú, Portugal y República Dominicana).
Las conclusiones del estudio son claras: aunque se ha avanzado en la presencia y tratamiento de la mujer en los medios de comunicación, sigue siendo un desafío pendiente.
Los datos revelan que ellas continúan infrarrepresentadas en las noticias (los hombres aparecen casi el triple), son más anónimas en los titulares, cuando aparecen es más frecuente que haya una mención explícita a su género o a su familia y firman menos. La economía, la política, el periodismo y el deporte son los sectores donde la brecha es más evidente.
Si quisiéramos ejemplificar los hallazgos detectados en el estudio, nos encontramos con una noticia que en general no mencionaría a la protagonista en el titular y, como mucho, se referiría a ella como una categoría secundaria con el apellido femenino. Leeríamos: “Una mujer podría ser la nueva presidenta de Estados Unidos”, en lugar de “Nombre real + apellido real, firme candidata a la presidencia de Estados Unidos”. Parece economía del lenguaje, pero lo cierto es que transmite sesgo, no es informativo e invisibiliza.