El pasado 20 de marzo, el Instituto Especializado Superior en Formación Política Electoral y del Estado Civil (IESPEC), institución académica de la Junta Central Electoral (JCE), por iniciativa de su presidente Román A. Jáquez Liranzo, puso en marcha el “Programa de sensibilización para incentivar la participación de jóvenes en las Elecciones Presidenciales y Congresuales del 19 de mayo de 2024”, con el propósito de motivar la participación de los estudiantes hábiles para votar y enseñarles a cómo hacerlo, en especial, a los nuevos electores que ejercerán este derecho ciudadano por primera vez.
Su alcance es nacional, y para los fines el IESPEC cumple con la tarea de asistir a los centros de educación secundaria para personas jóvenes y adultas (PREPARA y liceos nocturnos), la UASD, las universidades privadas, el INFOTEP, entre otras instituciones académicas. Gracias a la apertura y apoyo de las autoridades educativas, este programa ha beneficiado a más de 32,500 estudiantes, cifra que sigue en aumento, debido a que la jornada continua.
Será un aporte significativo para nuestra democracia que estos jóvenes acudan masivamente a las urnas, como una respuesta asertiva a este llamado del IESPEC. Actualmente el padrón asciende a 8,118,214, electores, de los cuales 4,163,097, son mujeres (un 51.28 %); y 3,955,117, son hombres (un 48.72 %). De estas cifras, los jóvenes de 18 a 35 años, son el 38%, el restante corresponde a los adultos de 36 a 65 años, con un 49%, y, los adultos mayores de 66 años en adelante, con un 13%.
El IESPEC tiene dos desafíos importantes que atender en este programa. Uno es reducir significativamente la abstención, y el otro, disminuir los votos nulos. Conforme los resultados finales del pasado proceso electoral, en los dos niveles (alcaldes y regidores, para los municipios y directores municipales y vocales, para los distritos municipales), la abstención rondó por un 50%. Es decir, que la mitad de los electores inscritos no acudieron a las urnas. Mientras que los votos nulos, previo a su revisión, fueron poco más de 87,000.
Como una muestra de la realidad antes indicada, citaremos el siguiente caso. Durante cada una de las visitas a las instituciones educativas asignadas en el Distrito Nacional, a los estudiantes se les hizo dos preguntas: ¿Quiénes votaron en las elecciones municipales? y ¿Si saben cómo votar? Los que respondieron afirmativamente, en ambos casos, fueron muy pocos, y ni siquiera superaron el 30% de la totalidad por aulas. Independientemente de las causas por las cuales la mayoría de los jóvenes decidieron no hacerlo, se considera que la abstención y el marcado erróneo de las boletas, son razones de peso, más que suficientes, para sustentar la materialización de este programa.
Por tales motivos, para garantizar la disminución de los votos nulos y el aumento de la participación de los jóvenes estudiantes en la próxima contienda electoral, mediante un lenguaje llano y sencillo, y con una duración por aula de no más de 3 o 4 minutos, este programa les ofrece las siguientes informaciones: fecha (domingo 19 de mayo) y horario de votación (de 07:00 a.m., a 05:00 p.m.); cargos a elegir: presidente/a y vicepresidente/a, senadores/as y diputados/as); cantidad de boletas (3 tipos); marcado de boletas: con una equis (X), o una cruz (+), o una raya (-), encima y sin salirse del recuadro del candidato o la organización política de su preferencia, replicando esta acción en cada una de las boletas suministradas, haciéndoles especial hincapié en la boleta de diputados, recomendándoles marcar UNA SOLA CARA para que su voto sea preferencial; y, que el doblado de las boletas sea de tal forma que la firma, el sello y la letra que indica el nivel (P, S y D), queden por fuera.
También se les informa lo relativo al voto accesible, que se realizará a través de las mesas auxiliares destinadas exclusivamente a personas con discapacidad y los adultos mayores; el voto en casa, exclusivo para el Distrito Nacional y la Provincia de Santo Domingo (completar los requisitos en la página web de la JCE); se les recuerda la importancia de votar de manera consciente; les resaltamos el impacto que tiene su voto para nuestra democracia y sus comunidades; y, se les reitera que detrás de su cédula de identidad y electoral, se indica el recinto y colegio de votación, o pueden consultarlo el día de las elecciones, a través de los facilitadores de recintos, o mediante el enlace “verifícate”. Igualmente, se les da la oportunidad de que manifiesten sus inquietudes y hagan preguntas con el propósito de aclarar sus dudas.
No sólo ellos se benefician de este programa, también lo hacen los maestros presentes en las aulas, el personal administrativo y los colaboradores de las instituciones académicas que nos sirven de guía durante las visitas. A todos se les invitan a que se conviertan en entes multiplicadores de las informaciones suministradas.
Las acciones que el IESPEC está llevando a cabo, nos hacen mayores conocedores de nuestros derechos ciudadanos y políticos, y, además, nos empoderan de nuestros deberes como electores, no solo para el presente torneo electoral, sino, también, para el porvenir.
El IESPEC les garantiza a los ciudadanos que el impacto positivo de esta gran jornada, como la que también realiza la JCE para los fines, no se hará esperar, se hará sentir y quedará evidenciado en los resultados finales de las próximas elecciones.