SANTO DOMINGO.- El Consejo de Pastores y Ministros de la Asociación de Iglesias Jesucristo Fuente De Amor, Inc. expresó este fin de semana su rechazo a una reforma constitucional y a que se aplique en el país la orden departamental 33-2019 del Ministerio de Educación.
Al celebrar su XXX Convención, en el Pabellón de la Fama del Deporte, del Centro Olímpico Juan Pablo Duarte, los pastores señalaron que “La República Dominicana, nuestra nación, se encuentra hoy muy convulsionada y amenazada la paz nacional, debido a que un grupo de malos dominicanos, contando con el concurso de actores de las instituciones públicas y privadas, pretenden hacerse aprobar e implementar temas de gran impacto, desconociendo los derechos y valores con los que fue forjada la patria, incluyendo la propia Constitución”.
En este sentido, el obispo Luis Reyes dijo que “Este despropósito no encontrará espacio para su aceptación, debido a que los buenos dominicanos estaremos siempre levantados defendiendo esta tierra para mantener firmes los principios bíblicos, contribuyendo a la estabilidad y la paz que desea la gran mayoría”.
En una proclama de seis páginas, firmada también por el supervisor nacional de esta asociación, pastor Misael de los Santos, Entre estos temas sobresalen los siguientes: las confrontaciones de dos facciones del partido en el poder por la modificación de la Constitución.
Además, la orden departamental No. 33-2019 del Ministerio de Educación sobre el Diseño e Implementación de la Política de Género y la no implementación de la Ley 44-00, sobre la Lectura de la Biblia en las Escuelas, lo cual entienden obedece a planes de instituciones financiadas con recursos externos que atentan contra la estabilidad y paz social que aspira y desea el pueblo.
“Nuestro llamado al Ministerio de Educación es para exigir sin más dilación, la aplicación inmediata de esta Ley 44-00, que hace ya 19 años que fue aprobada”, manifestó Reyes.
Asimismo, en el documento reseñan “Rechazamos y pedimos sea derogada la nueva normativa del Ministerio de Educación, Orden Departamental No.33-19. La identidad dominicana está ligada a los valores cristianos, nuestro escudo, emblema de nuestra identidad nacional es Dios, Patria y Libertad. Al mismo tiempo aclaramos no estar de acuerdo con la discriminación a la mujer”.
A continuación el texto íntegro de la proclama:
DECLARACIÓN DEL CONSEJO DE PASTORES Y MINISTROS DE LA
XXX CONVENCIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE
IGLESIAS JESUCRISTO FUENTE DE AMOR, INC.
La República Dominicana, nuestra nación, se encuentra hoy muy convulsionada y amenazada la paz nacional, debido a que un grupo de malos dominicanos, contando con el concurso de actores de las instituciones públicas y privadas, pretenden hacerse aprobar e implementar temas de gran impacto, desconociendo los derechos y valores con los que fue forjada la patria, incluyendo la propia Constitución.
Este despropósito no encontrará espacio para su aceptación, debido a que los buenos dominicanos estaremos siempre levantados defendiendo esta tierra para mantener firmes los principios bíblicos, contribuyendo a la estabilidad y la paz que desea la gran mayoría.
Entre estos temas sobresalen los siguientes: las confrontaciones de dos facciones del partido en el poder por la modificación de la Constitución. La orden departamental No. 33-2019 del Ministerio de Educación sobre el Diseño e Implementación de la Política de Género. La no implementación de la Ley 44-00, sobre la Lectura de la Biblia en las Escuelas. En lo adelante, pasamos a recorrer los temas que conforme lo anteriormente expresado mantienen nuestra nación enfrascada en luchas influidas por el apetito desmedido de las aspiraciones personales de políticos y líderes nacionales y de instituciones financiadas con recursos externos que atentan contra la estabilidad y paz social que aspira y desea el pueblo.
1- Ley 44-00. Lectura de la Biblia en las Escuelas.
La Ley 44-00 vuelve a ser tema de debate por la sociedad civil, el Ministerio de Educación y las iglesias de diversas denominaciones en la República Dominicana. Una ley aprobada en el año 2000 que, a 19 años aún no ha podido ser implementada por la falta de interés de las autoridades. Pero esto no es causalidad; entendemos es parte de un plan que obedece al compromiso asumido de incluir al país en la agenda internacional que, con todo propósito de discriminación dirigida a los que creemos en los principios y enseñanzas del libro sagrado, pretenden imponer sus aberrantes criterios mundialistas en el país.
Han indicado muchos, entre ellos, legisladores, que esta ley es discriminatoria, sin explicar que la misma prevé en su articulado excepciones a los padres que no deseen que sus hijos sean instruidos en esta sana enseñanza; que, por demás, contribuye en la formación de ciudadanos para una mejor sociedad. Nuestro llamado al Ministerio de Educación es para exigir sin más dilación, la aplicación inmediata de esta ley.
2.- Introducción De La Ideología de Género a la Republica Dominicana.
Rechazamos y pedimos sea derogada la nueva normativa del Ministerio de Educación, Orden Departamental No.33-19. La identidad dominicana está ligada a los valores cristianos, nuestro escudo, emblema de nuestra identidad nacional es Dios, Patria y Libertad. Al mismo tiempo aclaramos no estar de acuerdo con la discriminación a la mujer.
Esta orden departamental 33-19, contradice lo establecido en la Ley 66-97 General de Educación, en su Artículo 4 letra e, Todo el sistema educativo dominicano se fundamenta en los principios cristianos, evidenciados por el libro del evangelio que aparece en el escudo nacional.
El Consejo de Pastores considera que la aplicación de políticas de genero abre las puertas a ideologías que destruyen las familias, valores y culturas, considerando que, en toda la confusión sobre el género y la sexualidad, podemos hablar con autoridad porque tenemos la Palabra de Dios. A medida que la cultura cambia y las generaciones pasan, no hemos sido dejados solos para cuestionarnos sobre cómo debemos vivir como hombres y mujeres. En las escrituras se evidencia que hemos sido creados con distinciones. ASI CREO DIOS AL HOMBRE A LA IMAGEN DE DIOS LO CREO, VARON Y HEMBRA LOS CREO. Génesis 1:27.
3- La Inseguridad Ciudadana:
En la República Dominicana, los problemas de la violencia y la delincuencia y, por tanto, la inseguridad ciudadana, han dejado de ser simples asuntos en la agenda nacional y se han convertido en problemas sociales de mucha importancia y gravedad, dejando de lado aquello de la percepción, esa percepción esta, en muchos casos, fundamentada en los hechos. La situación es tal que la delincuencia y la inseguridad no solo tocan las puertas de los ciudadanos comunes, sino las de las propias autoridades, el temor en que está viviendo la sociedad dominicana no solo afecta a los dominicanos, sino también a los turistas, quien miran el panorama desde afuera piensa que la Republica Dominicana se ha transformado en una selva de cemento.
Los homicidios, robos, atracos y asaltos, han crecido a un grado tal, que demandan atención prioritaria para su rápido control. Nos preocupa el tipo de respuesta que tanto el sector oficial como el privado aplican al enfrentar tan compleja y delicada cuestión, se continúa actuando al margen de diagnósticos precisos que podría dar luz sobre cómo abordar la situación, y en consecuencia con ausencia de políticas adecuadas.
El informe estadístico sobre seguridad ciudadana OSC-IE-031, nos presenta las estadísticas de homicidios, cantidad de víctimas por mes, donde en el mes de enero 2019 hubo 95 víctimas, febrero 77 víctimas y en el mes de marzo 68 víctimas, 159 víctimas por convivencia y 78 víctimas por la delincuencia.
4- Violencia Contra la Mujer y Feminicidios en el Territorio Dominicano.
La violencia de género es el delito más denunciado en nuestro sistema de justicia” en 2017 se registró la cantidad de 59,391 denuncias de violencia de género; 5,808 de delitos sexuales y 17,148 órdenes de protección. Solo el 14 % de las denuncias presentadas son judicializadas y el 2% culminan logrando una sanción penal. En el caso de los feminicidios y homicidios, como si se tratara de una epidemia imposible de controlar, una enorme cantidad de feminicidios nos afecta, somos el tercer país con la tasa más alta de la región, cada 48 horas una mujer cae abatida víctima de su pareja o ex conyugue sentimental y alrededor de 200 mujeres por año pierden la vida víctimas de este flagelo, existiendo estadísticas que pasan por debajo del radar para la sociedad dominicana y que no son expuestos por los organismos del Estado. El Consejo de Pastores, demanda de las autoridades competentes mejorar la calidad de las acciones en materia de prevención de la violencia hacia la mujer, triste realidad que afecta no solo a las mujeres, sino a la composición básica de cualquier sociedad, la familia. Instamos a que sea aprobada una normativa legal para la prevención, atención, y erradicación de Violencia contra las Mujeres, modificación del Código Penal Dominicano tipificando el feminicidio, además, sea incrementado el presupuesto del Ministerio Publico que es la primera instancia donde acude la víctima.
5- Caso de Inmigración de Indocumentados:
El Consejo de Pastores, reclama de las autoridades migratorias, velar para que la legalidad sea el parámetro que determine la presencia de un residente o no residente en el territorio dominicano, según lo establece la Ley de Migración 285-04,
Art.2: La presencia de los extranjeros en territorio nacional se regula con la finalidad de que todos tengas que estar bajo condición de legalidad en el país, siempre que califiquen para ingresar o permanecer en el mismo, para quienes la autoridad competente expedirá un documento que le acredite la condición bajo una categoría migratoria definida en esta ley, cuyo porte será obligatorio. los extranjeros ilegales serán excluidos del territorio nacional bajo las normativas de esta ley. Contrario a lo establecido en esta normativa jurídica, cada día más extranjeros penetran a nuestro territorio en condiciones irregulares, figurando un gran caos en la aplicación de los instrumentos jurídicos que regulan ese movimiento.
6- Caso Odebrecht.
Con voz enérgica demandamos de la justicia dominicana continuar su camino recto que esperamos concluya con una condena ejemplar en el caso Odebrech. Esta sentencia debe contener en su articulado las indemnizaciones pertinentes e incluir la devolución por los corruptos condenados de los recursos que recibieron como soborno. Este es un solo caso que, dado los personajes involucrados, copan el interés nacional; pero quedan otros, como es el de los aviones tucanos. Solicitamos de las autoridades del gobierno continuar el proceso de mejora continua en el área de compras y contrataciones públicas (Ley 340-06), para que esta dependencia cuente con las herramientas necesarias para administrar la elección con transparencia de los suplidores de bienes y servicios del Estado Dominicano.
Transparencia y manejo idóneo de los recursos públicos es el pedimento de nuestro concilio. Con ello contribuimos a que los recursos sean bien canalizados y aplicados a disminuir la gran brecha de la deuda social
7- El Tránsito.
Los accidentes de tránsito protagonizan los principales textos noticiosos cada semana en el país. Basado en las publicaciones de la Oficina Nacional de Estadística (ONE) que recoge que el total de fallecidos en accidentes de tránsito en República Dominicana durante los años 2016, 2017 hasta septiembre 2018 sumaron 1,414, siendo los domingos los más mortales con un promedio de 219 defunciones. Esta problemática consume el 59% de los presupuestos de los hospitales traumatológicos. RD ocupa el séptimo lugar en el consumo de alcohol puro al año con 6.9 litros por persona.
Nuestra preocupación radica en el hecho de que vemos muy tímida la publicidad de campañas de educación vial. Nos preguntamos ¿Y qué pasará con las nuevas generaciones que cada año toma un volante para ir a la universidad? Somos partidarios de que desde la escuela se debe comenzar a formar en educación vial a los estudiantes, pues es la forma que garantiza ir contribuyendo en mejorar las estadísticas de este fenómeno. El cambio cultural de respeto a la ley de tránsito debe irse dando gradualmente, sabemos que no lo conseguiremos de la noche a la mañana, pero es tiempo de comenzar a construirlo.
Otro aspecto importante es el uso de los alcoholímetros. Esta herramienta contribuye a evitar accidentes. Solicitamos de las autoridades trabajar en fortalecer el sistema de consecuencias conforme a las multas colocadas a los infractores. Este es el gran talón de Aquiles.
8- El Abuso Sexual a Niños, Niñas y Adolescentes.
Muy sorprendidos estamos de cómo avanza los abusos sexuales contra los niños, niñas y adolescentes, vemos como personajes de la vida pública, entre estos comunicadores, autoridades policiales, funcionarios públicos han sido sometidos a la acción de la justicia, acusados de abusar sexualmente a menores de edad, hacemos un llamado a la reflexión a las familias dominicana a cuidar, proteger y monitorear los espacios y las personas con quienes comparten nuestros niños. Estudios han demostrado que el abuso sexual en la gran mayoría de los casos es promovido por familiares y muchas veces estos depredadores cuentan con el concurso de los padres de las víctimas que por dadivas económicas venden a sus hijos.
9- Matrimonios de Menores de edad y embarazo en adolescentes en la Republica Dominicana.
Es alarmante el número de casos de mujeres que formaron uniones antes de cumplir los 18 años de edad. La indiferencia en la sociedad lastra la lucha contra el matrimonio infantil, donde este fenómeno es impulsado por patrones culturales y pocas perspectivas de un futuro promisorio para las niñas y jóvenes, situación vista con indiferencia y normalización, lo que ha impedido que las cifras de estos casos disminuyan. La Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) registra 36,563 matrimonios de muchachas de 15 a 19 años entre el 2001 y el 2016, en base a los datos asentados en las oficialías de registro civil en ese tiempo. Mientras, informaciones suministradas por la JCE indican que en los últimos seis años (2012-2017) ocurrieron 1,717 matrimonios infantiles, en el 98 por ciento de los casos siendo la muchacha la menor de edad, ya que en ese mismo período solo se casaron 49 varones, y en siete de los casos ambos contrayentes son menores.
Hacemos un llamado al Estado y sociedad en general para que juntos luchemos y estos casos disminuyan, pues en su mayoría, los esposos de las menores suelen dominarlas con violencia e intimidación, lo que puede estar vinculada con el aumento de casos de niñas y adolescentes asesinadas por sus parejas y las altas tasas de feminicidios en nuestro país.
El matrimonio y las uniones tempranas afectan el cumplimiento de los derechos de las niñas, condicionan su desarrollo, las exponen a la violencia, el abuso y el embarazo adolescente”. La unión marital está asociada con la mayor posibilidad de que las adolescentes sean madres antes de cumplir los 15 años de edad. El matrimonio infantil y las uniones tempranas ponen en peligro la trayectoria de vida de las menores, “corren graves riesgos para su salud por tener hijos, por su abandono escolar, y por tener menores ingresos durante toda su vida y vivir en la pobreza.
10- Proxenetismo, trata y tráfico ilegal de personas
En nuestro país el proxenetismo se ha convertido en una industria de abusos que ha crecido y se hace acompañar de la trata de personas y de tráfico ilegal de inmigrantes. Es penoso que esta industria de abusos ha crecido enormemente y sin condenas visibles. Un país que aloja miles de inmigrantes sin empleo, turístico y con gran vocación al proxenetismo revela impunidad en la materia.
En lo que va de año se han rescatado al menos 16 personas víctimas de trata de personas en el país, sin embargo, en los informes anuales de Trata y Tráfico de Personas que publica las Naciones Unidas, se ha establecido que el país no ha cumplido plenamente con las normas mínimas para la eliminación de la trata de personas.
La trata y tráfico de niños y niñas en la República Dominicana está poco documentada. No se dispone de suficiente información sobre la cantidad de niños y niñas víctimas de estas violaciones a sus derechos, a pesar de que se reconoce que es un país de origen, tránsito y destino de esta práctica delictiva. La mayor parte de la información disponible proviene de los medios de comunicación, que presentan una visión imprecisa y alarmista de la situación, que no puede ser contrastada con la realidad porque las fuentes oficiales no cuentan con la información.
Reflexión Pastoral.
No es suficiente con tener buenas intenciones y plantearse como objetivo promesas en campaña que sabe de antemano no van a cumplir. Es tiempo que nuestras autoridades entiendan que el Estado no es patrimonio de quienes administran en turno la cosa pública. Que su dispendio y mal manejo debe tener consecuencias. La sociedad se encuentra hastiada de ver como parte de sus recursos llegan a enriquecer las arcas de familias y personajes que, antes de su transitar por el gobierno todos conocían de su condición de vida en la humildad.
Nuestra nación necesita urgentemente reencontrarse con los valores y principios que nos los legaron los fundadores de la identidad dominicana. ¿Cómo hacerlo? Solo hay un camino, y lo planteamos en varios puntos: a.- Que las autoridades tomen las medidas necesarias para cumplir y hacer respetar las leyes. b.- Que las buenas prácticas de instituciones públicas y privadas sean promovidas en campañas publicitarias para que sean de impacto y ejemplo al país. Y c.- Que las instituciones del Estado encargadas de lograr que el sistema de consecuencias funcione, así lo hagan. Solo así podremos esperar en los próximos años, una sociedad encaminada hacia el desarrollo sostenible basada en un verdadero estado de derecho.
Alentamos al pueblo dominicano a que se reconcilie con los valores bíblicos, estableciendo una relación con Dios Padre a través de Jesucristo.
Porque todo aquel que hace lo malo, aborrece la luz y no viene a la luz, para que sus obras no sean reprendidas. Más el que practica la verdad viene a la luz, para que sea manifiesto que sus obras son hechas en DIOS. Evangelio de Juan 3-20-21.
Santo Domingo, Distrito Nacional, a los catorce (14), días del mes de julio del año dos mil diecinueve (2019).
POR EL CONSEJO DE PASTORES Y MINISTROS DE LA ASOCIACIÓN DE IGLESIA JESUCRISTO FUENTE DE AMOR, INC.
________________________ _____________________________
Pastor MISAEL DE LOS SANTOS
Rvdo. LUIS ALBERTO REYES
Supervisor Nacional
Obispo