En la República Dominicana hoy 5 de abril se celebra el Día Nacional del Periodista, el cual surge en conmemoración de la aparición del primer periódico dominicano, El Telégrafo Constitucional, publicado en 1821 durante el período conocido como la España Boba.
Esta fecha sirvió de referencia para que fuera declarada como Día Nacional del Periodista, donde los periodistas y comunicadores, profesionales cuyo trabajo consiste en descubrir e investigar temas de interés público, contrastarlos, sintetizarlos, jerarquizarlos y publicarlos.
Sin embargo, hoy en día, los verdaderos profesionales del periodismo, en vez de celebrar, debieran reflexionar sobre el curso que ha tomado esta carrera que tiene como función principal dar a los ciudadanos información veraz y oportuna para hacer valer sus derechos ante la sociedad, además, mayormente es utilizada por los medios de comunicación para transmitir noticias, opiniones o críticas que enriquezcan al público.
Con el desarrollo de la tecnología de la información, el periodismo se ha ido desvirtuando, debido a que los verdaderos profesionales del periodismo, han sido desplazado por los llamados creadores de contenido, que, por no tener el conocimiento de la carrera en vez de informar, lo que hacen es desinformar.
Algo que debiera también llamar la atención de los verdaderos periodistas es la forma como desde el propio gobierno se está marginando la labor de los periodistas tradicionales y se está dando espacio a los llamados creadores de contenido.
Esta situación es algo que debe preocupar no solo a los periodistas que tienen un programa de televisión, radio o que tienen un periódico digital, los cuales no son tomados en cuenta a la hora de colocar publicidad oficial.
La mayoría de las instituciones oficiales están colocando publicidad en los llamados espacios de los creadores de contenido y en las grandes plataformas digitales, dejando de lado a los emprendedores del periodismo.
Pero también hay que resaltar que los medios tradicionales como los periódicos impresos, los canales de televisión y las emisoras de radio están en crisis, debido a que el apoyo publicitario ha sido disminuido, debido a que la publicidad es concentrada en pocos medios.
Pero algo que también debe preocupar a la clase periodista es el hecho que el Colegio Dominicano de Periodista CDP no está haciendo nada para proteger a la clase periodista, hace dos años que el gobierno no otorga la pensión a esos profesionales, muchos de los cuales está pasando hambre y otros están enfermos, postrados en su casa sin ninguna ayuda.