SANTO DOMINGO.- Una vez más el Comité Nacional de Salarios (CNS) se encuentra reunido este martes para tratar el tema del alza salarial que mantiene al organismo tripartito (Gobierno, sindicatos y empresarios) en medio de las discusiones que enfrentan a sindicalistas y empleadores del sector privado no sectorizado.
La reunión, que fue convocada para las 10:00 de la mañana de hoy en el Ministerio de Trabajo, en la zona de La Feria, de esta Capital dominicana, tratará el porcentaje de aumento en los salarios mínimos que aplica el sector privado y la “manzana de la discordia” entre las partes, que es ahora el tema de la Reclasificación de empresas, contemplada en la Ley de Mipymes.
Los sindicalistas se han quejado de que el sector patronal propone un alza de solo 12% que significaría solo el equivalente a un aumento de RD$61 diario, y ahora dicen que es solo de un 10%, mientras que su propuesta de un 30% de incremento elevaría de RD$15,400 mensual que gana un trabajador como sueldo mínimo en una gran empresa a RD$20,081.10; el de una mediana que es de RD$10,620 a RD$13,806 y el de RD$9,401.60 a RD412,235.08. Como parte de las negociaciones, los sindicatos bajaron su propuesta.
Rafael- Pepe- Abreu se ha quejado del porcentaje que proponen los empresarios en un país donde operan 14 salarios mínimos, dependiendo del sector que sea, además de que el promedio de gastos en la canasta básica de una familia dominicana es de un poco más de RD$31,000 mensuales, de acuerdo a la estratificación de ingresos y gastos del Banco Central por grupos de familias, establecidos del quintil, uno al quintil 5, esta última que es la que corresponde a los más ricos y cuyo promedio pasa de RD$61,000 promedio.
Para el quintil 1, los más pobres, la canasta básica promedio es de un poco más de RD$13,000 por mes.
El sector patronal insiste en la necesidad de que se cumpla con la ley de Mipymes con relación a la Reclasificación de empresas y los ajustes de escalas.
Estiman que los cambios en los umbrales son necesarios para no tener que ajustar otra vez. Un reclamo de los empresarios es que República Dominicana no tiene instituciones con personal especializado, ni siquiera el Ministerio de Trabajo, tiene personal que maneje compensación y beneficios en términos de empresas.
Fuente Listín Diario