El Pleno de la Junta Central Electoral (JCE) realizó este martes la “Cumbre sobre el marco regulatorio de la precampaña y campaña electoral” en el Salón Multiusos de la institución, espacio al que fueron convocados presidentes, secretarios/as y delegados/as de las organizaciones políticas reconocidas ante el órgano electoral.
El encuentro, que inició a las 10:00 de la mañana, estuvo encabezado por los miembros del Pleno de la JCE: Román Andrés Jáquez, Rafael Armando Vallejo Santelises, Dolores Fernández Sánchez, Patricia Lorenzo Paniagua, Samir Chami Isa y el secretario general, Sonne Beltré.
Al presentar las conclusiones, el presidente del órgano Román Jáquez anunció que el Pleno convocará a una nueva reunión para presentar los resultados de las peticiones hechas por los representantes de las organizaciones políticas.
“El Pleno va a abocarse a conocer esos recursos de reconsideración y convocará a una reunión para presentar resultados con ocasión de esta cumbre, ya que se han tratado temas de impacto y sobre todo aspectos que hacen que la JCE se tenga que abocar a conocer la reconsideración de la resolución 53-23 que solicitarán los partidos políticos”, señaló Jáquez Liranzo al concluir el encuentro que reunió a presidentes, secretarios/as y delegados/as políticas de las organizaciones reconocidas ante el órgano comicial.
Manifestó que, además, el Pleno debe observar otros recursos con relación al comunicado de admonición y un sinnúmero de aspectos de relevancia, como situaciones de financiamiento político, una propuesta sobre el comportamiento electoral, entre otros tópicos.
Anuncia reuniones cada 15 días con representantes de organizaciones políticas
Previo a presentar las conclusiones del encuentro, el presidente de la JCE, agradeció la receptividad de las organizaciones políticas para que esta cumbre pudiese ser una realidad.
Jáquez Liranzo señaló que la institución da pasos para seguir ganando la confianza y que continúan firmes y apegados a los principios y valores democráticos.
Señaló que el Pleno, en procura de este proceso, dio instrucciones a las direcciones de Informática, de Partidos Políticos, de Elecciones, de Financiamiento y Control de los Recursos, Voto en el Exterior, así como a las que impactan el proceso electoral, para que cada 15 días tengan reuniones con las delegadas y delegados acreditados para tratar todo lo concerniente al proceso electoral.
En la cumbre los miembros del pleno estuvieron acompañados por los directores de Elecciones, Mario Núñez; de Informática, Jhonny Rivera; de Partidos Políticos, Lenis García; de Control Financiero de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos, Hilario Espiñeira; del Voto en el Exterior, Well Sepúlveda; de Seguridad Civil, Ángel Valentín; del jefe de la Policía Militar Electoral, mayor general Juan José Otaño Jiménez y del encargado de la Unidad de Seguimiento de las Infracciones Administrativas Electorales, Manuel Peña Conce.
Durante la Cumbre, Román Jáquez rememoró que el país ha estado acostumbrado a una campaña permanente, al evocar que hubo elecciones en 1994, dos años después en el 1996; luego en el 1998, 2000, 2002, 2004, 2006, 2008, 2010, 2012, donde se produjo una reforma constitucional previo a los comicios del 2016.
Manifestó que una reforma electoral tiene consecuencias y que lo que se plasma en las leyes es lo que el órgano comicial tiene que hacer que se cumpla.
“La JCE no es el verdugo de un proceso electoral y si acaso se ha visto así, no debe serlo, por lo menos en el contexto democrático e institucional actual. Es el órgano administrador que debe respetar las reglas, ese es su papel”, apuntó Jáquez.
Agotaron turnos durante la cumbre representantes de los distintos partidos con representación en ese órgano electoral.