La Asociación de Representantes, Agentes y Productores Farmacéuticos, Inc. (ARAPF) destaca la importancia de acelerar el proceso de digitalización en el sector farmacéutico y sanitario de la República Dominicana, enfrentando un panorama en el que persisten desigualdades y desafíos significativos en la integración de tecnologías digitales.
Actualmente, según un estudio de Arium Salud Digital sobre la digitalización en República Dominicana, aunque sectores como las farmacias y algunas entidades públicas clave, han logrado avances significativos en la adopción de sistemas digitales, gran parte del sector sigue rezagado.
Ante esta realidad, ARAPF hace un llamado a los actores del sector farmacéutico y sanitario a adoptar medidas concretas para avanzar hacia la transformación digital. “Estamos en un punto crucial para evolucionar.
La digitalización no es opcional, sino un imperativo para garantizar un sistema de salud ágil, transparente y centrado en el paciente”, afirmó Juan Miguel Madera, vicepresidente ejecutivo de ARAPF.
La organización insta a la industria a evaluar sus procesos, identificar oportunidades de mejora y priorizar la adopción de tecnologías digitales.
En línea con este objetivo, el gobierno dominicano, a través del Ministerio de Salud Pública, presentó avances en su Estrategia Nacional de Salud Digital durante el Foro Salud Digital 2024.
Este plan busca fomentar la interoperabilidad entre los sistemas, promover la innovación y garantizar que los servicios de salud sean más accesibles y equitativos para toda la población.
Según el ministro de Salud, Víctor Atallah, esta estrategia debe ser saludable, segura y solidaria, mejorando la calidad de vida de los ciudadanos sin sustituir los sistemas existentes, sino potenciándolos.
La digitalización del sector farmacéutico ofrece una oportunidad clave para transformar no solo la atención sanitaria, sino también la cadena de suministro de medicamentos. Desde la optimización del manejo de inventarios hasta la implementación de plataformas de telemedicina y la trazabilidad en tiempo real de productos farmacéuticos, la integración de tecnologías permite una gestión más eficiente y transparente.
Además, las soluciones de digitalización benefician a los pacientes con accesos más inclusivos y ágiles a servicios médicos, como consultas virtuales y monitoreo remoto, lo que mejora tanto su experiencia como la seguridad en el tratamiento.
ARAPF celebra los avances realizados hasta ahora y reitera su compromiso de apoyar este proceso de modernización.
“El 2025 puede marcar un antes y un después para la salud en nuestro país. Invitamos a todos los actores del sector a trabajar en conjunto para adoptar estas herramientas y garantizar un sistema más eficiente, moderno y conectado,” concluyó Madera.
Sobre ARAPF
La Asociación de Representantes, Agentes y Productores Farmacéuticos, Inc. (ARAPF), fue creada hace más de 75 años con la finalidad de agrupar y representar a las empresas del sector, así como promover la constante actualización y mejoramiento de la actividad farmacéutica en República Dominicana, colaborando con el desarrollo del país, especialmente en el ramo de la salud.
Desde su fundación, ARAPF ha convocado al sector salud para luchar contra el comercio ilícito de medicamentos, aunando esfuerzos con las autoridades dominicanas y a través de sus asociados ser proveedores de productos de alta calidad para garantizar el bienestar de los dominicanos.
En el desarrollo del comercio farmacéutico, ARAPF promueve la libertad de empresa, la libre competencia, el respeto al derecho de patente, y la práctica de la más elevada moralidad, y brinda su cooperación en los programas de salud diseñados por las autoridades nacionales.